Lee el extracto de la obra y después usa el mapa mental de la página siguiente para ayudarte a organizar tus ideas. A continuación escribe un reportaje periodístico.

El otro árbol de Guernica (Ediciones Internacionales Universales páginas 220-222)

Cuatro días más tarde, mientras se dirigían a jugar a orillas del río – todos los chicos del «Fleury» iban en grupo y caminaban en aquel momento a la altura de la estación – pasaban unos aviones muy rápidos, volando muy bajo y volviendo a ocultarse entre las nubes y volando otra vez muy bajo. Todos los chicos del «Fleury» y Arsesti y los hombres y las mujeres del pueblo miraron hacia lo alto, con la mano a modo de visera, porque hacía sol, y vieron unas cruces raras, que las llamaban «cruces gamadas», pintadas sobre las alas de los aviones. Un hombre, desde el andén de la estación, gritó:

-Les voila, los boches!

Y nada más ver las cruces gamadas y oír la voz del hombre todo el mundo se tiró al suelo o fue corriendo a refugiarse en su casa. Santi estuvo temiendo oír de nuevo el ulular de la sirena o el ta-ta-ta-ta de la ametralladora o el «sssss» de las bombas en el aire; pero no hubo nada.

Tirado en el suelo, sobre los raíles de la vía férrea, junto a la barrera levantada, pensó: «Otra vez la guerra.» Otra vez aquella cosa terrible que era la guerra se presentaba ante sus ojos, y Santi no comprendía, no acababa de comprender por qué siempre, aquí y allá, a lo largo del tiempo y de la geografía, tenía que haber guerras. Era algo tan ilógico y cruel y brutal que despertaba no solamente la tristeza, su miedo y su odio, sino también su asombro, su perplejidad.

Volvieron pronto a Bruselas, pero ya no había paz ni júbilo en el «Fleury». Los hombres no jugaban a la pelota en la calle de al lado y el hospital parecía más melancólico y dolorido que nunca. Se celebró un desfile en la Calzada de Alsemberg y a todos los niños se les permitió presenciarlo desde el edificio de la dirección.

Entre los uniformes, los gritos, los aplausos de la muchedumbre, los cascos de los caballos y los himnos patrióticos – nunca se cantó tanto «La Brabanzona» en Bruselas como durante aquellos días – Santi vio a Monsieur Thibaud, su profesor de matemáticas, vestido de oficial, desfilando al mando de una compañía. Javier y Santi se miraron y creyeron oír nuevamente las canciones que desde los camiones cantaban los milicianos que iban al frente y los gritos de saludo y los aplausos que les dirigía el público desde las aceras. Sabían que después de los himnos y de las marchas militares vendrían los bombardeos, o acaso la ocupación nazi, que era lo que todos los belgas temían más. Vendrían también los refugios, los racionamientos y las listas con los nombres de los padres, los hermanos, los parientes y amigos caídos en el campo de batalla. Y Bélgica se vestiría de luto.

Utiliza este mapa mental para escribir tu reportaje

¿Quién?

¿Qué ha pasado?

¿Cómo es la situación?

¿Dónde?

¿Cuándo?

Ahora escribe tu reportaje para el periódico. No olvides darle un título.

La Voz de Guernica