La energía hidroeléctrica que se puede obtener en una zona depende de los cauces de agua y desniveles que tenga, y existe, por tanto, una cantidad máxima de energía que podemos obtener por este procedimiento. Se calcula que si se explotara toda la energía hidroeléctrica que el mundo entero puede dar, sólo se cubriría el 15% de la energía total que consumimos. En realidad se está utilizando alrededor del 20% de este potencial, aunque en España y en general en los países desarrollados, el porcentaje de explotación llega a ser de más del 50%.
Los ríos gallegos son, en conjunto, los principales productores de energía hidroeléctrica de España. En la comunidad autónoma, según datos de la Consellería de Industria, hay un total de 106 cauces fluviales sometidos a algún tipo de explotación para la generación de electricidad.
La central hidroeléctrica más antigua de España (Bolarque, 1910) es la que más energía produce gracias a dos estrategias muy interesantes. En Palabras del jefe de operaciones:
Este embalse está alimentado por otros dos embalses, que son hiperanuales, es decir, almacenan el agua de otros años húmedos para luego regular el cauce del río durante años secos
[…] Por las noches hay un excedente de energía, lo que hacemos en las centrales reversibles es tomar agua de un embalse inferior, elevarla y colocarla en un embalse superior, de tal forma, que al día siguiente si hay una gran demanda de energía con ese mismo agua la volvemos al embalse inferior produciendo energía…